La seguridad alimentaria es un pilar fundamental para la salud y el bienestar de las comunidades, especialmente en áreas periurbanas, que son zonas de transición entre lo rural y lo urbano. Estas áreas suelen enfrentar desafíos como el acceso limitado a recursos básicos, servicios de salud y fuentes de empleo estables, lo que puede comprometer la capacidad de las familias para obtener alimentos nutritivos de manera constante. La vulnerabilidad socioeconómica en estas zonas afecta directamente el acceso a una alimentación adecuada, incrementando el riesgo de desnutrición o enfermedades relacionadas con la mala alimentación. A través de la implementación de programas agroalimentarios, como la producción de huevos y hortalizas, es posible fortalecer la autosuficiencia alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las familias involucradas.
En Coatzacoalcos, el Ayuntamiento ha implementado un programa de seguridad alimentaria en zonas periurbanas (preponderantemente el poniente y zonas bajas de la ciudad) que ha beneficiado a más de 60 mujeres,y sus familias (un impacto, en primera instancia de más de 600 personas), demostrando que la integración de la producción de alimentos con estrategias de educación nutricional y seguimiento médico tiene un impacto significativo en la mejora de la salud pública. La crianza de aves de postura, combinada con la producción de hortalizas, no solo garantiza una fuente constante de alimentos frescos y ricos en nutrientes, sino que también promueve la independencia económica de las participantes, al permitirles generar ingresos con la venta de sus productos.
Además, el seguimiento médico dentro de este programa ha permitido identificar y abordar problemáticas de salud prevalentes en las comunidades periurbanas, como la obesidad y el síndrome metabólico. Este síndrome es un conjunto de condiciones que incluyen obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. La inclusión de asesoramiento nutricional y el acceso a alimentos saludables han contribuido a una reducción en el consumo de productos ultraprocesados y un aumento en la ingesta de proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales esenciales.
Más allá del impacto en la alimentación y la salud, el enfoque con el que se implementan estos programas en contextos periurbanos representa una innovación en comparación con el extensionismo tradicional. A diferencia de los métodos convencionales, que suelen centrarse en la transferencia de conocimientos técnicos de manera vertical, esta metodología apuesta por una selección estratégica de participantes basada en diagnósticos comunitarios, el liderazgo local y el uso de herramientas digitales para el seguimiento. Además, la vinculación con sectores estratégicos como salud, nutrición y educación no solo facilita la identificación de los hogares más vulnerables, sino que también garantiza un impacto integral en la calidad de vida de las familias. Este modelo, que combina aprendizaje práctico y colaboración comunitaria, no solo responde mejor a las condiciones periurbanas, sino que también podría replicarse en otros contextos donde las metodologías tradicionales no han sido efectivas.
Este programa de seguridad alimentaria también se alinea con las estrategias de alimentación saludable promovidas por las autoridades federales y estatales. A través de iniciativas como la Primera Feria del Huevo, se busca reforzar la importancia de una nutrición adecuada desde la infancia, fomentando hábitos alimenticios saludables en las escuelas y dentro de los hogares. Estos esfuerzos contribuyen a la construcción de una sociedad más saludable y consciente de la relevancia de una dieta equilibrada.
En este sentido, es fundamental que las políticas públicas prioricen e impulsen estos programas de seguridad alimentaria, dotándolos de recursos y capacitación continua para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Solo así se podrá fortalecer la resiliencia de las comunidades periurbanas y garantizar un acceso equitativo a una alimentación saludable y suficiente para todos.