La Acuicultura en La Zona Sur de Veracruz

La acuicultura a nivel local aun es incipiente, pero con gran potencial en la región, para que esta actividad detone es necesaria la siguiente formula, asesoramiento, capacitación y trabajo, en conjunto con los siguientes actores: productor- asesor-gobierno.

La región sur-sureste de Veracruz tiene todas las características como agua, vías de comunicación, suelos adecuados en varias regiones lo cual es de vital importancia para el desarrollo de esta actividad, pero… ¿Qué es lo que falla? ¿Por qué no somos grandes productores? Es sencillo de responder a estos cuestionamientos, lamentablemente es que el interesado pretende iniciar solo, por una parte  no recibe o desconoce el apoyo que podría solicitar al municipio y  por el otro el productor no sabe a quién dirigirse para asesorarse por lo cual frecuentemente cae en las garras de algún “técnico” sin escrúpulos.

Supongamos que el Emprendedor Acuícola inicia por su cuenta, a lo largo del emprendimiento acuícola el emprendedor se va enfrentando a diversas situaciones, por lo regular se inicia como una explotación de subsistencia, “para aprender” lo que da a entender que el emprendedor se lanza a una búsqueda de información  consultando a diversas personas de las que piensa que a lo mejor tengan noción y por supuesto las búsquedas en google, hasta que por infortunio llega a toparse con un “genetista de traspatio” dícese así al que produce alevines en su casa y los vende como la octava maravilla, pero resulta que este técnico además de vender alevines también da la asistencia técnica y diseña proyectos acuícolas de manera gratuita o por un costo mínimo por comprar sus alevines, lo que resulta que son revertidos con alimento hormonado.

Todo lo anterior resulta en un desastre para el emprendedor, ya que resulta que el productor de alevines le vende mucho más que la capacidad que tiene instalada, esta capacidad por lo regular se da por recomendaciones del vendedor del alevín o por iniciativa propia, como sea, resulta en una sobre población y por la mala reversión los pececitos terminan reproduciéndose en el estanque, y   la asistencia a la que se había comprometido el “técnico” nunca llega, lo que deriva en un fracaso en la producción desanimando al acuicultor principiante.

Casos como el mencionado arriba son frecuentes y con diversas variables. Es frecuente observar que las actuaciones de las direcciones de fomento agropecuario de los ayuntamientos estén basadas en juicios y medidas paliativas provenientes de la línea política que se desarrolle, esto da a pie a la aplicación de metodologías no adecuadas al no tener en cuenta las necesidades aplicables en materia acuícola en la región que se trate.  los recortes presupuestales, la visión política, la contratación de personal que tiene toda la intención de ayudar pero que muchas veces no tienen la experiencia (pero si el acceso a información como técnicos, profesionistas  que de alguna manera se relacionan por sus acciones realizadas en la región), son limitaciones y todavía podemos añadir que la mayoría de las personas no se acercan a ellos y si se acercan es pidiendo dinero para iniciar el proyecto, lo que sí esto sucede a través de la gestión municipal ya habrá transcurrido bastante tiempo, recordemos  que para iniciar cualquier tipo de proyecto debemos de capacitarnos, en base a eso es ordenar nuestras ideas y tratar de obtener el acercamiento con el departamento que corresponda dentro de los  municipios para ello.

¿Por qué es importante acercarse a expertos en la materia? Como hemos mencionado, el obtener información antes de iniciar puede costar un poco de dinero en comparación de lo que se podría perder, Los ayuntamientos son importantes ya que con ellos se pueden respaldar al momento de empezar a legalizar la empresa, además que les damos herramientas para poder desarrollar su trabajo, recordemos que debemos estar dentro de la legalidad para poder exigir regulaciones que favorezcan esta actividad.

¿Por qué con nosotros? Somos un equipo de especialistas en diversas materias que van desde la Gestión ambiental en la zona de Minatitlán, Coatzacoalcos etc…La formación ambiental y psicopedagógica hasta la producción Acuícola y ganadera, nuestros servicios están diseñados para ser agiles y sobre todo para este emprendimiento, para ahorrarle dinero y aumentar sus ganancias.

Al final, usted como emprendedor debe de tener el criterio para decidir con quién asesorarse y no tomar una decisión basada en la presión o alegatos faltos de ética.

Actualmente somos muchos los interesados en que esta actividad economica detone, nosotros como Ecosustenta nos interesamos en el desarrollo económico de la actividad acuícola y de otras gestiones en materia de medio ambiente y desarrollo rural en nuestra área de influencia, pero también hay actores como grupos de académicos, la industria acuícola ( Productores, proveedores) y gobierno que se interesan en mejorar la genética de los peces para mejorar la producción y aminorar los costos con esfuerzos de traer el núcleo genético de GIFT con el que cuenta el worldfish o en su caso obtener un desarrollo mayor usando marcadores genéricos, en fin, solo hace falta las ganas, si aun no se ha decidido o si ya dio el primer paso y requiere conocer mas lo único que tiene que hacer es contactarnos a través del logo de wathsapp.

Engorda de mojarra minatitlan

 

 

Por cDr Roger Gabriel Espejel González

Con una licenciatura en Biología y una trayectoria profesional de más de 10 años en diversas áreas, incluyendo el ámbito rural, urbano e industrial, me he especializado en la producción acuícola y el desarrollo rural. Durante este tiempo, he brindado asistencia técnica a grupos de productores urbanos y rurales en el centro y sur del estado de Veracruz, aplicando y desarrollando técnicas para optimizar la producción en núcleos de traspatio. Además, he sido productor acuícola, lo que me ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos en el campo. Posteriormente, decidí enfocar mi carrera en el ámbito ambiental y, por ello, me postulé como candidato al Doctorado en Gestión Ambiental. Durante mi formación académica, he llevado a cabo diversos estudios ambientales en el sector industrial y privado, adquiriendo experiencia en áreas como gestión de residuos, evaluación de impacto ambiental y sostenibilidad. Además, he participado activamente en proyectos ambientales en la Región Sur de Veracruz, con especial énfasis en la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas. A lo largo de mi carrera profesional, he colaborado con los tres niveles de gobierno en asuntos ambientales, así como con organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. Mi enfoque se basa en tres principios fundamentales: ética, puntualidad y profesionalismo. Estos valores me guían en mi trabajo diario y me permiten generar un impacto positivo en la conservación ambiental y en el desarrollo sostenible.

× ¿Cómo puedo ayudarte?